Teniendo en cuenta que cuando hablamos de transformación digital, hablamos de repensar un modelo de negocios y que la tecnología es una herramienta, pero las personas son las que la aplican. ¿Es necesaria una transformación cultural dentro de una organización para poder vivir o implementar ciertas transformaciones digitales?
Efectivamente un proceso de transformación digital involucra a toda la organización y eso incluye procesos, tecnología y personas. Muchos procesos de transformación digital fracasan porque las personas no están dispuestas o no tienen los conocimientos ni los estudios para aplicar este tema. Muchas veces son las personas las que se convierten en el principal obstáculo para que se produzca un proceso de transformación digital dentro de las empresas. También hay que mirar este proceso no solamente como algo para mejorar el negocio, sino que muchas veces la transformación digital puede hacer la diferencia entre que un negocio deje de existir, muera o permanezca en el tiempo. Cuando hablamos de transformación digital, hablamos de algo que va mucho más allá de un cambio cultural en las empresas, porque para muchos modelos de negocio marca la diferencia entre seguir existiendo o morir.
¿Cómo podríamos desarrollar un cambio cultural dentro de la organización, que sirva como terreno fértil para una transformación digital exitosa?
Para desarrollar un cambio cultural dentro de la organización hay que buscar a los líderes que sean capaces de empujar estos procesos y plantar las semillas para que la organización se prepare para el cambio. No es algo que se comunique a través de un newsletter, black board o mail, la transformación digital exigirá manejar temas de crisis ya que un cambio siempre implicará tomar decisiones difíciles y dolorosas.
¿Piensas que es correcto decir que la llegada de las nuevas tecnologías -que promueven negocios disruptivos, capaces de cambiar de modelo a una velocidad que sería inimaginable para empresas de la era pre Internet- serían una cuarta revolución industrial a nivel mundial?
Hay un consenso absoluto de que estamos viviendo la cuarta revolución industrial y yo creo que esta ola de transformación digital llegó para quedarse. Prueba de ello son las cifras de este año en términos de inversión y ventas del sector comercio e industrial. Las tasas de crecimiento de la economía y el Imacec están generando una inercia económica positiva, pero eso no se está traduciendo en mayores empleos. Estos fenómenos son propios de un proceso de transformación digital: llegan tecnologías disruptivas que no necesariamente generan empleo y que hacen que muchos negocios que antes necesitaban cierta cantidad de personas para funcionar, hoy necesiten un algoritmo para lograr el mismo resultado. Estamos viendo desaparecer algunos modelos de negocios y que surgen nuevas alternativas, las personas comienzan a demandar nuevos servicios y efectivamente, la llegada de nuevas tecnologías a la velocidad que están apareciendo, son capaces de cambiarlo todo. Hace 5 años las personas no imaginaban que ser chofer de Uber podía ser una alternativa mucho más rentable que ejercer una carrera técnica o que existiría la posibilidad de ser un “shopper” de Corner Shop, trabajar con horario flexible, buena renta y tener tiempo libre para hacer lo que nos gusta. El mundo está cambiando a una velocidad que está poniendo en jaque a muchos modelos de negocios de nuestra economía.
¿Crees tú que existen barreras para emprender? ¿Cuáles serían?
Barreras al emprendimiento existen muchas, desde el acceso a financiamiento hasta la capacitación de emprendedores, los problemas que ponen las grandes empresas, plazos de pago, burocracia, el acceso a los bancos, etc. Eso ha ido cambiando de a poco y transformación digital ha hecho que estas barreras disminuyan, que sea más fácil desafiar modelos económicos prexistentes y que empresas pequeñas puedan desafiar a gigantes.
Sabemos que las pymes tienen un rol fundamental en la economía, sobre todo cuando hablamos de países que están en vías de desarrollo. ¿Cómo ves el panorama para los emprendedores en los próximos años? ¿Sientes que el Gobierno los apoya? Si es así, ¿de qué manera los apoya?
Efectivamente los gobiernos están apoyando cada vez más a las pymes principalmente porque, hay algo que nadie refuta, y es que las grandes empresas, en términos absolutos, son destructores de empleos. Así lo dicen los últimos 40 años en Estados Unidos donde las grandes corporaciones han destruido empleo y los que han creado los nuevos empleos son las pequeñas y medianas empresas. Según el World Economic Forum (WEB) el 80% de los niños que hoy tiene 10 años van a terminar trabajando en empleos que aún no se crean, que no existen. ¿Quién va a crear esos empleos? Van a ser los emprendedores y las pymes, por lo tanto, que los gobiernos apuesten por esta estrategia, es apostar por el empleo y por futuros puestos de trabajo.
¿En qué aspectos la tecnología ayuda al emprendimiento? ¿Crees que sería posible que un emprendedor pueda surgir sin capacitación y herramientas tecnológicas?
La tecnología es clave para el emprendimiento y para las pymes. Empareja la cancha, hace que un emprendedor pueda desafiar a una empresa grande con muchos menos recursos de los que necesitó esa empresa para lograr esa posición de mercado. La tecnología viene a ser un aliado de las pymes más que de las grandes empresas. Hablemos también de las futuras generaciones de emprendedores, los que hoy tienen 20 años, ya vienen “seteados” tecnológicamente, entonces van a estar mucho mejor preparados para usar las tecnologías, para que sean disruptivas. La tecnología nos permite desafiar los status quo, cambiar los mercados y generar mayor valor.
Fuente: Blog piensa CLARO. Link directo aquí.